Sportik

El baloncesto es un deporte muy practicado en la actualidad que, si bien no es el deporte oficial de Colombia, ni es el más popular como lo es el fútbol o el ciclismo, sí hace parte de la vida diaria de muchas personas que lo practican ya sea a nivel profesional o como hobbie, sobre todo en niños y jóvenes que realizan su práctica en los colegios.

Este deporte, a pesar de ser hoy, reconocido como un espectáculo deportivo gracias a las competencias de la NBA y, como tendencia en el uso de prendas deportivas por sus estrellas, nació considerablemente distinto a como lo conocemos hoy en día.

Por eso, en este artículo te contaremos un poco de cómo nació este deporte, cuál ha sido la evolución de su práctica y su balón y cómo llega a Colombia.

Para comenzar, hablaremos de las circunstancias particulares en las que nació este deporte para los años de 1891.

Si bien no hay muchos libros que den cuenta de la historia oficial del baloncesto, como ejercicio académico, su historia positiva y anecdótica, ha sido reseñada en muchos manuales de este deporte y contada en diversos artículos.

De acuerdo a Tucker Toole, por ejemplo, en su artículo para National Geographic “¿Cómo nació el baloncesto? Con dos canastas de melocotones”, nos cuenta la forma intrincada en la que James Naismith, diplomado como médico, psicólogo y teólogo, además de instructor de educación física de la escuela YMCA (Asociación de Hombres Jóvenes Cristianos) y de la Universidad de Kansas*, buscando una alternativa para la realización de actividades físicas para sus alumnos en el invierno, el cual no les permitía realizar actividades al aire libre y, queriendo que la actividad a desarrollarse lograra dar participación a varios jugadores a la vez, pero que no estuviera basada en el contacto y la fuerza física, como el fútbol americano o el Rugby, ya que en espacios reducidos podría tener riesgos de lesiones, decidió improvisar un juego que él mismo diseñó, algunos, dicen, basado en juegos de niños de atinar con una piedra el objetivo o, de los tantos papeles que arrojó a la basura intentando escribir la composición del juego.

Según cuenta él mismo Naismith, tras la realización de su primer juego improvisado, que se hizo con la ayuda de con dos cestos proporcionados por el encargado del colegio, que en lugar de un par de bidones de 50 cm de diámetro, como le habían solicitado, lo único que consiguió fueron dos cajas de fruta, tras las primeras prácticas, los chicos que estaban jugando no tomaron en cuenta todas las recomendaciones del caso y, en lugar de evitar el contacto, acabaron en un todos contra todos en medio del suelo del gimnasio, entre patadas y puñetazos, que si bien, esto desmotivó al profesor para seguir con su práctica, los estudiantes inmediatamente le rogaron para que se siguiera realizando, fascinados por el nuevo juego.

Por esta razón, Naismith creó una serie de reglas que, en su principio, se contaban en 13 y que en general, no permitía a los jugadores correr con el balón, empujar o golpear a otro, ni retener el balón mucho tiempo. La duración de un partido era de dos tiempos de 15 minutos, con 5 de diferencia entre ellos.*

¿Y cómo surge el Balón de Baloncesto?

Como era de esperarse para un juego que recién había visto la luz, no se tenía un balón propio que se ajustara a las condiciones del juego, por lo que los primeros partidos se realizaron con balones de fútbol soccer. Por esta razón en 1984, James Naismith, pidió a Albert Goodwill Spalding, fundador de la empresa Spalding que diseñara un balón propio para este deporte que acababa de nacer, desarrollando así, la marca Spalding, el primer balón oficial ese mismo año, el cual era de un color marrón oscuro, muy distinto a como lo conocemos hoy en día.

Fue la popularidad que alcanzó rápidamente este deporte en Estados Unidos y su inclusión como deporte olímpico en las Olimpiadas de Berlín en 1936, que se fueron mejorando las reglas con ayuda de la FIBA y la NBA en el transcurso de los años, cambiando desde el diámetro del aro, la posibilidad del Driblin que al principio era falta, los tiempos y hasta el número de jugadores, llegando a las reglas oficiales que conocemos actualmente y que se actualizan año a año.

Dentro de los cambios importantes que se han dado tenemos la de los balones.

Estos, al ser de color marrón, dificultaban su visibilidad en el juego, no solo para los deportistas en los gimnasios, sino que también para los espectadores.

Es por eso que, en 1957 Spalding, se dio a la labor de rediseñar el balón de baloncesto, creando para el año siguiente un balón de color Naranja, lo cual ayudaría a mejorar su visibilidad, además de quitar la costura y hacerlo por módulos, lo que permitía tener una mejor jugabilidad y agarre.

¿Y cómo es que llega este deporte a Colombia?

Hay algunas hipótesis que nos cuentan que el baloncesto llegó a través de algunos estudiantes jóvenes que llegaron de sus estudios en Estados Unidos y regresaron en 1908 a continuar sus estudios en el Colegio Americano en Barranquilla.

Sin embargo, la única información corroborada es la de la implementación de este deporte por los profesores de la Salle, el hermano francés Janebaud y David Martínez Collazos, quienes dieron a conocer sus primeras nociones en 1925.

Gracias a la comunicación que hicieron ellos de este deporte, el 18 de julio de 1925 con motivo de las fiestas patrias, se llevó a cabo el primer partido de baloncesto en Colombia que incluían entre sus jugadores los mismos estudiantes del Liceo La Salle.

Desde entonces otros colegios como el Instituto Técnico Central de Bogotá, el San Pedro Clavel en Bogotá y el San José de Guanentá en San Gil, empezaron a incluir su práctica en sus clases hasta que poco a poco se fue nacionalizando como práctica deportiva y empiezan a formarse equipos y competencias que terminarán por dar a conocer el deporte en todo el país.

 Referencias y ampliación de la información en:

Scroll al inicio